Qué implica que el índice IRPH se considere abusivo
Durante estos días se ha hablado mucho del índice IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios). Estamos ante un índice oficial que elabora mes a mes el Banco de España y que se calcula en base a una media de los préstamos a tres años concedidos por las entidades en general. Pero, ¿qué implica que el índice IRPH se considere abusivo?
Índice IRPH abusivo: ¿qué implicaciones tiene?
El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Maciej Szpunar, ha afirmado que utilizar el IRPH como índice de referencia en las hipotecas puede ser una «cláusula abusiva«.
Asimismo, Szpunar afirma que es una cláusula compleja y poco transparente, dado que muchos afectados no fueron informados correctamente del funcionamiento de este índice en el momento de contratar la hipoteca. Esto ha abierto la puerta a que los jueces lo anulen.
¿Cuál es el número de usuarios afectados?
La banca española utilizó este índice en un millón de hipotecas. Es un dato alto teniendo en cuenta que se trata de un índice que encarece los préstamos considerablemente al estar un par de puntos porcentuales por encima del euríbor.
Además, los consumidores señalan en 25.000 euros la pérdida media de los clientes con una hipoteca asociada al IRPH. Por lo que los bancos podrían tener que afrontar pagos por 44.000 millones en el peor de los escenarios posibles.
¿Cuándo se tomarán medidas?
A pesar de las conclusiones de Maciej Szpunar, éstas no son vinculantes para la Corte europea. No obstante, los jueces suelen seguir sus recomendaciones en una sentencia que tendrá lugar para el primer trimestre de 2020.
Hay que tener en cuenta que El Tribunal Supremo dictaminó a favor de los bancos a finales del año 2017. Sin embargo, dos magistrados ya emitieron un voto particular en contra de la sentencia y, con ello, la Audiencia Provincial de Madrid declaró nulo el IRPH.
Por tanto, el TJUE se encuentra estudiando la adecuación del índice IRPH. Podría ser considerado nulo o ilegal. E incluso podría someterse a los mismos controles de transparencia de otros productos.
Tras esta disputa legal, si el resultado va en contra de los bancos, podría existir retroactividad. Es decir, el banco tendría que devolverle a los clientes el dinero que les pagaron de más.
Se trata de una buena noticia para los consumidores europeos que tengan una hipoteca con el IRPH, dado que podrían reclamar y recuperar el dinero abonado de más. ¿Qué te parece?